En este blog podrán encontrar información relacionada con la escuela activa
viernes, 27 de mayo de 2016
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA ACTIVA
La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve la instrucción personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la comunidad para asegurar que los niños y niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida. Esta propuesta integral ha sido promovida desde 1992, bajo el liderazgo del Profesor Oscar Mogollón Jaimes como una respuesta a los retos de la escuela primaria uni-docente en el sector rural. La propuesta de Escuela Activa nace como resultado de un proceso participativo que ha permitido analizar la complejidad de los problemas que afectan la calidad de la escuela de acción multigrado, rescatando el sentido de la escuela rural, reconociendo la participación comunitaria y los patrones culturales.
En últimas, parte del devolver al docente su lugar indispensable en la transformación de la educación. La Escuela Activa rompe con el paradigma tradicional que parte de la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la única posibilidad de adquisición de conocimientos y del aprendizaje. La Escuela Activa explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional ya que identifica el aprendizaje significativo como acción, en este enfoque impera la acción como condición y garantía del aprendizaje. La acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia y el descubrimiento del conocimiento.
La acción como condición del aprendizaje está basada en las premisas teóricas de María Montessori, sobre el uso de los sentidos, de Friedrich Fröebel sobre el juego, Célestin Freinet sobre la importancia de la expresión siempre ligada a la actividad y de Jacques Delors “se aprende haciendo”. Busca rescatar la experiencia y responsabilidad de la escuela de generar las condiciones para facilitar la manipulación, acción y experimentación por parte de los alumnos y de esa manera transformar el aprendizaje centrándolo en el alumno.
Estas teorías adjudican a los niños y niñas un papel como seres competentes, con intereses y curiosidad natural, con habilidades únicas, con potencial para aprender y alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos.
La Escuela Activa centra su atención en los niños y niñas, en sus ideas, intereses y actividades ya que es en ellos en quienes se basa la educación. Sin embargo, la Escuela Activa va más allá al privilegiar las interacciones de los niños con su conocimiento más cercano: sus compañeros, los docentes, la familia, la escuela, la comunidad o el municipio. Por este conjunto de interacciones la Escuela Activa es reconocida como la Escuela de las Interacciones.
La Escuela Activa ha sido desarrollada en Guatemala (desde 1992), Nicaragua (desde 1993), Perú (desde 2003) y Guinea Ecuatorial (desde 2006) como una propuesta integral propia para cada una de las comunidades en estos países, es decir que se adapta a las realidades y contextos específicos. Su éxito confirma el potencial que tiene para desarrollar capacidades locales en los miembros de las comunidades educativas y en los equipos gerenciales y técnicos de los gobiernos regionales y nacionales que la han acogido, asimismo como de los donantes y la comunidad internacional.
Las experiencias y lecciones aprendidas al implementar la Escuela Activa han sido insumos para desarrollar enfoques de aprendizaje activo en diferentes proyectos alrededor del mundo. Durante el transcurso de esta evolución que ha abarcado zonas bilingües, indígenas, peri-urbanas, urbanas y rurales, unidocentes y poli docentes, pasando por regiones y provincias e incluso continentes, la Escuela Activa ha salido de la escuela multigrado rural a la escuela regular, sin renunciar a la escuela multigrado. Es decir, que la Escuela Activa y sus principios son aplicables a todas las escuelas sin distinción, pero tiene un impacto único en la escuela multigrado.
En este proceso, la Escuela Activa ha logrado fortalecerse continuamente a través de un ciclo de reflexión, experimentación y evaluación para cambiar de manera profunda la práctica en el aula de clase, más allá del discurso, a partir de las experiencias y de la focalización en lo que realmente ocurre en el aula.
La Escuela Activa no ha sido una propuesta construida en un escritorio. Al contrario, se ha iniciado a partir de las innovaciones que están presentes en las escuelas y con talleres de consulta que involucran la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en equipo, el debate, los consensos y la toma de decisiones en trabajo cooperativo. Desde estas consultas se empiezan a hacer análisis de los problemas de la educación rural en cada país y se plantean estrategias para incidir con proyectos de cambio educativo.
CARACTERÍSTICAS
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
De tal manera que la escuela activa se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes, postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto, no hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno, ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería, es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra, el maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno.
LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA ACTIVA
· Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales.
· Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño.
· Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la modificación social a que aspira.
· Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre expresión dará al niño satisfacción y seguridad.
· Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la propia elección.
· Esa libertad individual no existe fuera de un contexto social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás, no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.
· Objetivo fundamental: El desarrollo armónico e integral del educando, logrando una sólida conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad en la que vive.
PERSONAJES DE LA ESCUELA ACTIVA
COMENIO
Juan Amós Comenio (1592-1670) , nació en Niwnitz (Moravia) de una familia perteneciente a la unión de los Hermanos Moravos, huérfano de padre y madre a los doce años, completó sus estudios en las escuelas de la misma secta. Es considerado como el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional. Encontramos la palabra vibrante de este educador que anima su obra con todos los sentimientos sublimes de un alma consagrada al servicio de la humanidad.
Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.
Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado pre científico a éstas. Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos.
MODELO EDUCATIVO.
Modelo centrado en el alumno.
Tiene como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación, su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento, la actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.
No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo, sino que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo. La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.
Modelo centrado en el desempeño
El mundo occidental ha exigido un nuevo giro a la educación, este enfoque se ha llamado competencias educativas, intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación atienda a la construcción de competencias, que incida en que los “sujetos” puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios compitan con buenos resultados en los mercados internacionales.
Las competencias educativas señalan que hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las habilidades o destrezas del trabajador.
CENTRO DE LA EDUCACIÓN.
Según Enrique Vázquez Herrera, el alumno es sujeto activo, y respecto de lo formativo el propio alumno vive y actúa conforme a valores universales irrenunciables, de cuya operancía y permanencia él mismo es depositario y guardián. Afirmamos pues que la ESCUELA ACTIVA aspira a una educación integradora de todas las facultades humanas, en la que la vida del educando es tanto el instrumento que educa como el objetivo educativo.
Entendemos como aprendizaje integral el que resulta de vivir aquello que se aprende por encima de aquel en el que el maestro predica y el alumno es oyente pasivo. Para este efecto, la escuela debe constituirse en un núcleo social con vida propia, en donde el niño es el actor principal de su proceso educativo. Y enfatizamos: el objetivo final de la ESCUELA ACTIVA es educar, lo cual es mucho más que instruir, informar y hasta domesticar.
La educación no es -nunca debería de ser- aquella que cumple con informarnos sobre las cosas, sino la que nos acerca y nos pone en armonía con ellas investigándolas, conociéndolas, distinguiéndolas, discriminándolas. Para que esa necesaria armonía se manifieste, es necesario acercar al educando a la naturaleza de todas las cosas y las ideas, lo cual se consigue propiciando la investigación, el espíritu inquisitivo, la exposición y la crítica.
Permitir que el niño conozca y se identifique con el mundo que lo circunda, estimulando el surgimiento y la manifestación de la vida que vive en él, es el principio y uno de los objetivos fundamentales de la educación activa. Puede afirmarse, consecuentemente, que la ESCUELA ACTIVA educa para la vida por medio de la vida. Las implicaciones sociales y familiares que ello supone suelen ser trascendentales.
El respeto a la personalidad del niño, el derecho a su determinación, el reconocimiento a su derecho a la libertad racional y constructiva y, muy especialmente, la conciencia inequívoca de que el niño no es ni debería ser jamás un adulto minimizado, sino una criatura profundamente sensible, infinitamente matizada e incomparablemente abierta a la creatividad, a la investigación, a la curiosidad, a la movilidad, a la fantasía y también -¿por qué no?- a las formas naturales de rebeldía contra aquello que lo lesione, subestime o destruya su naturaleza.
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
La educación evoluciona poniendo el acento en el educando, que debe ser el protagonista de su propia formación integral, no tanto para moldearlo al estilo del ideal de persona que la pedagogía establece en nuestra sociedad, sino para desarrollar plenamente todas sus potencialidades.
Los cambios y transformaciones educativas de nuestra sociedad nos invitan a mirar al niño y al joven desde una perspectiva globalizadora, ya que el entorno en el que se mueve condiciona todos los planteamientos de nuestros proyectos educativos.
Es, pues, imprescindible conocer bien desde qué antropología partimos para dar coherencia a los objetivos, medios y resultados que seleccionemos. Nuestra sociedad va consiguiendo que la educación sea un derecho universal y que la calidad educativa sea un objetivo cada vez más consensuado que concentra esfuerzos de toda la comunidad social.
Toda persona es un ser consciente, que debe afirmar su autonomía y es capaz de pensar su vida en el mundo. Asimismo es capaz de actuar con conciencia normativa en sus relaciones con el entorno. Todo individuo debe encontrar su razón de ser y su trascendencia, realizarse y vivir con plena dignidad. Conocer y buscar unos valores que le den plenitud.
El punto de mira de las tendencias pedagógicas actuales se centra en la persona del educando, que debe ser protagonista de su propio crecimiento, tal como se afirmó en la Psicología Humanista, de la cual van surgiendo tendencias más actuales, constructivistas y cognitivistas, que subrayan el papel insustituible del alumno en la construcción de sus aprendizajes.
El proceso de una educación integral de calidad no puede aventurarse sin contar con la adhesión plena del educando al proyecto educativo. En una Escuela de Hoy de calidad hay que encontrar el equilibrio entre:
– expectativas y metas comunes (contenidos mínimos a transmitir y aprender, comportamientos sociales básicos, rendimiento suficiente...)
– exigencias y metas diferenciadas (características personales a tener en cuenta, capacidad y ritmo que hay que respetar, comportamientos que hay que desarrollar gradualmente...).
La atención a todos los alumnos no debe excluir ciertas intervenciones individualizadas que dediquen cuidado especial a las necesidades de algunos.
Se deben poner en marcha recursos para atender cuidadosamente la diversidad en las aulas.
Tales son:
– personalizar la enseñanza: programación individualizada; itinerarios personalizados; fichas para poder recuperar conceptos anteriores;
– apoyo y recuperación: verificaciones, por lo tanto, nuevas adecuaciones con ejercicios adaptados; tiempos extraescolares activos; ayuda mutua entre alumnos.
LA INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO DE LA ESCUELA ACTIVA
Los métodos utilizados en la escuela activa, son de tipo autoestructurante, donde se da mucha libertad al estudiante en su proceso de formación, como respuesta a la escuela tradicional que mantenía subyugado al estudiante, sin ninguna libertad.
La Escuela Activa rompe con el paradigma tradicional que parte de la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la única posibilidad de adquisición de conocimientos y del aprendizaje, la Escuela Activa explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional ya que identifica el aprendizaje significativo como acción.
En este enfoque impera la acción como condición y garantía del aprendizaje, la acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia y el descubrimiento del conocimiento, la acción como condición del aprendizaje está basada en las premisas teóricas de María Montessori, sobre el uso de los sentidos, de Friedrich Fröebel sobre el juego, Célestin Freinet sobre la importancia de la expresión siempre ligada a la actividad y de Jacques Delors “se aprende haciendo”.
Busca rescatar la experiencia y responsabilidad de la escuela de generar las condiciones para facilitar la manipulación, acción y experimentación por parte de los alumnos y de esa manera transformar el aprendizaje centrándolo en el alumno. Estas teorías adjudican a los niños y niñas un papel como seres competentes, con intereses y curiosidad natural, con habilidades únicas, con potencial para aprender y alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos.
La Escuela Activa centra su atención en los niños y niñas, en sus ideas, intereses y actividades ya que es en ellos en quienes se basa la educación, sin embargo, la Escuela Activa va más allá al privilegiar las interacciones de los niños con su conocimiento más cercano: sus compañeros, los docentes, la familia, la escuela, la comunidad o el municipio. Por este conjunto de interacciones la Escuela Activa es reconocida como la Escuela de las Interacciones.
La propuesta integral de la Escuela Activa deriva de una convicción personal primordial que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones socioeconómicas, pueden aprender y por ende asegurarse mejores oportunidades sociales y económicas para su vida. Su metodología ha sido diseñada para adelantar dos objetivos principales que están íntimamente relacionados:
• El acompañamiento de niños y niñas para la realización de sus destrezas cognitivas, potencial intelectual, moral, creativo y su identidad.
• La preparación de niños y niñas quienes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y naciones y quienes funcionan como líderes en sus comunidades.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Según la universidad euro hispanoamericana. El ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.
Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura (Lucía Sauvé 1994). Continuando con lo que plantea Sauvé, un ambiente de aprendizaje puede tener varias concepciones, diferentes, pero inclusivas, diversas pero convergentes, debe concebirse como problema, a través del cual se lleva al estudiante a la identificación de diversos problemas los cuales después de apropiarse unos conocimientos relacionadas con la investigación, evaluación y acción de los asuntos que le son inherentes -investigación e indagación que debe ser propia del alumno, verdades que deben ser descubiertas por él mismo- puede llevarlo a descubrir misterios, a recrear verdades, a encontrar soluciones, sus soluciones.
Además el ambiente de aprendizaje debe ser concebido también como un recurso, que se agota y se degrada, por lo cual se debe aprender a administrarse con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa, con una organización grupal, no lineal, sino como el resultado de un proceso de coparticipación de sus integrantes. El ambiente, debe conceptualizarse como biosfera, como causa, como efecto, como resultado, como principio, y se debe tener conciencia dentro y fuera de él, de la planetareidad, de la globalidad, de la humanidad.
Así mismo debe concebirse como como medio de vida, como medio de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida y además como ambiente comunitario, donde es posible participar de manera compartida, solidaria, reflexiva, comprensiva y democrática. Y es importante hacer una acotación, no todos los ambientes de aprendizaje son válidos para todos los modelos educativos en la perspectiva de lograr la excelencia académica, por eso el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación: los ambientes de aprendizaje deben moverse de acuerdo al territorio al que pertenecen.
Jakeline Duarte Duarte, menciona que son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de aprendizaje, también llamados, ambientes educativos, términos que se utilizan indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. Desde la perspectiva ambiental de la educación, la ecológica, la psicología, la sistémica en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etología y la proxémica, entre otros, se ha contribuido a delimitar este concepto, que actualmente demanda ser reflexionado dada la proliferación de ambientes educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.
Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad, enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico es en la enseñanza el nexo entre las palabras y la realidad. Lo idea seria que aprendizaje se llevase acabo dentro de una situación real de vida. No siendo esto posible, el material didáctico debe sustituir la realidad, representándola de la mejor forma posible, de modo que facilite su objetivacion por parte del alumno. el material didáctico es una exigencia de lo que esta siendo estudiado por medio de palabras, a fin de hacerlo concreto e intuitivo,y desempeña un papel destacado en la enseñanza de todas las materias.
Debe de hacerse constatar que el material necesita del profesor, para animarlo y darle vida.La finalidad del material didáctico es la siguiente:
- Motivar la clase.
- Facilitar la percepción y comprensión de los hechos y los conceptos.
- Completar y concretar lo que se esta exponiendo verbalmente.
- Contribuir a la fijación del aprendizaje.
- Despertar y retener la atención.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA ESCUELA ACTIVA.
El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
ALGUNAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA ESCUELA ACTIVA
file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/524Duarte.PDF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)